Besana

 

La estrella del Mediterráneo

Versión para impresiónVersión PDF
La estrella del Mediterráneo
La estrella del Mediterráneo

Junta de Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/index.html


Las plantas del grupo de las fanerógamas marinas constituyen uno de los ecosistemas litorales más importantes de los mares templados y cálidos del mundo, y representan el ecosistema 'estrella' del mar Mediterráneo. En la actualidad, las praderas de Posidonia oceánica se consideran hábitats de interés prioritario por la Unión Europea gracias a la gran diversidad de especies que albergan, a su contribución a la conservación de los ecosistemas costeros (fijan los fondos y los protegen de la erosión), al atractivo que suponen para el desarrollo de un sector turístico sostenible y al papel que juegan en la estabilización de la línea de costa.

En esta línea de protección y conservación trabajan de forma conjunta la Junta de Andalucía y la Unión Europea, y prueba de ello es el programa Life 'Conservación de las praderas de Posidonia oceánica en el Mediterráneo andaluz', que cuenta con un presupuesto total de 3.562.125 euros.

El objetivo principal es frenar la regresión experimentada en los últimos años por este importante hábitat marino, cuya relevancia está relacionada tanto con su papel en la conservación ambiental como en el desarrollo de actividades turísticas sostenibles. Este programa se aplicará en seis Lugares de Interés Comunitario (LIC) localizados en las provincias de Almería, Granada y Málaga y estará en vigor desde comienzos de 2011 hasta finales de 2013.

Gracias a este proyecto se mejorará el conocimiento y la conservación de la biodiversidad marina andaluza mediante el diagnóstico de la situación y la elaboración de un plan de gestión para estos hábitats que promueva la lucha contra sus amenazas, la puesta en valor entre los sectores productivos y el incremento de la participación social en las labores de preservación.

Para lograr estos objetivos la Consejería de Medio Ambiente aporta 790.779 euros al proyecto (algo más del 22% del total), mientras que casi el 70% de las inversiones corresponde a financiación comunitaria. El resto de socios son la Consejería de Agricultura y Pesca, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos (CIRCE), la Federación Andaluza de Cofradía de Pescadores, Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras, EGMASA, DAP y CEPSA.

Algunos de los principales resultados previstos consisten en disminuir el 80% de las amenazas por el fondeo de embarcaciones, evitar en un 100% las agresiones por pesca de arrastre incontrolada sobre dos de las praderas andaluzas de mayor interés (Monumento Natural de los Bajos de Roquetas y Acantilados de Maro-Cerro Gordo) y favorecer una participación mínima de 100 voluntarios al año en la gestión de estos ecosistemas.

También se espera aumentar la detección de actuaciones que incumplen la normativa ambiental que protege estos hábitats y, en general, incrementar la detección temprana de su degradación para poder evitarla.

Entre las actuaciones más destacadas contempladas en el proyecto se encuentran la realización de cartografías, estudios demográficos, análisis socioeconómicos, instalación de 40 boyas de fondeo, sistemas de vigilancia activa y pasiva, protección mediante arrecifes artificiales, seguimiento de especies exóticas y revisión de las figuras de protección de las zonas con Posidonia oceanica para adecuarlas a las categorías UICN. También se prevé el impulso de una Red de Monitorización basada en el voluntariado, la celebración de un simposio de expertos y varias acciones de difusión y divulgación.

Éstas y otras iniciativas se llevarán a cabo en el marco de los LIC Fondos Marinos del Levante Almeriense, Isla de San Andrés, Cabo de Gata-Níjar, Fondos Marinos de Punta Entinas Sabinar, y los ya mencionados Arrecife Barrera en los Bajos de Roquetas y Acantilados de Maro Cerro-Gordo.

Almería y las mejores praderas del litoral andaluz

Los fondos marinos de la provincia de Almería albergan las mejores praderas de Posidonia oceánica de todo el litoral andaluz. Así se desprende de los últimos estudios que han llevado a cabo técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y voluntarios de la Red Posidonia, que han realizado inmersiones en distintas zonas del litoral de Roquetas de Mar, Punta Entinas, Isleta del Moro, Las Negras, Aguamarga, isla de San Andrés y Carboneras.

Durante el periodo en el que se han realizado los análisis de la Posidonia se ha constatado, además, que las praderas del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar son las que en la actualidad presentan un mejor aspecto visual y mayores valores tanto en densidad como en cobertura.

Uno de los aspectos más relevantes de los informes con los que cuenta la Junta de Andalucía es que de las más de 60 especies de fanerógamas marinas que existen en el mundo, cuatro están presentes en el litoral mediterráneo andaluz. En este sentido, los estudios han determinado que estas cuatro especies Posidonia oceanica, Cymodocea nodosa, Zostera marina y Zostera noltii están presentes en la provincia de Almería.

Se estima que aproximadamente el 90 % de la superficie de estas praderas en Andalucía se desarrolla en la costa almeriense y que la mayoría se encuentra además en muy buen estado de conservación.

Las tareas de seguimiento de la Posidonia se realizan sistemáticamente desde 2004 en el marco de actuaciones del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz.

Red POSIMED

La Consejería de Medio Ambiente participa en la red POSIMED desde 2004 como observadora. En el año 2009 se integró ya de modo activo mediante la puesta en marcha, por primera vez en Andalucía, de una red de seguimiento del estado de conservación de Posidonia oceanica en el litoral mediante grupos de voluntariado.

El objetivo general de esta red es promover la participación e implicación de la sociedad en la evaluación y en la conservación y mejora de los ecosistemas marinos de Andalucía. Asimismo, persigue fomentar el conocimiento y la valoración de las praderas de Posidonia, promover la evaluación y el seguimiento de su estado de conservación y potenciar la participación ciudadana en este patrimonio natural y cultural.

La participación de los clubes y centros de buceo ha sido fundamental como nexo para la integración de voluntarios entre sus socios y submarinistas. En la provincia de Almería se han integrado cinco equipos de voluntariado conformados por entre 2 y 12 personas cada uno de ellos. En total, han sido 20 los submarinistas voluntarios participantes, que fueron seleccionados entre 70 solicitudes recibidas.

Para efectuar el seguimiento de las praderas de Posidonia oceanica se han realizado 10 inmersiones en la provincia entre octubre y noviembre de 2009, según una selección de localidades proporcionada por técnicos especialistas de la Consejería de Medio Ambiente.

Durante los muestreos los participantes de cada equipo se distribuyen en grupos compuestos por dos o tres voluntarios acompañados por un monitor. La metodología de muestreo seleccionada es la aprobada en el marco de la RED Nacional (POSIMED) y se ha basado en la medición de las siguientes variables: cobertura, densidad, índice de enterramiento y tasa de sedimentación, además de la estimación de especies protegidas o la presencia en las praderas de especies invasoras.

De forma previa a las inmersiones, cada grupo participa en un curso de formación sobre la metodología a emplear para el censo de la especie. Se incide también en la observación de otras especies protegidas y de aquellas invasoras en las praderas de Posidonia oceanica estudiadas. Una vez concluido el muestreo, cada grupo realiza una puesta en común de los datos obtenidos.

Beneficios para la biología y dinámica costera


En los últimos años se ha detectado una regresión de estas praderas en los fondos marinos andaluces como resultado del uso público incontrolado, la colonización por parte de especies exóticas y la abrasión por la pesca ilegal de arrastre, entre otros factores. Por ello, la Junta de Andalucía trabaja, de forma conjunta con Europa, en la protección de estos ecosistemas marinos.

Debido a su estructura y capacidad de crecimiento horizontal y vertical, las praderas de Posidonia, cuando están vivas, desempeñan un importante papel en la biología y la dinámica costera porque la elevada densidad de hojas de las que se componen contribuye a la deposición de partículas en suspensión, lo que origina una mayor transparencia del agua. Igualmente, el entramado de rizomas -tallos- horizontales y verticales y las raíces que las constituyen favorecen la consolidación de los sedimentos.

La disposición sobre el fondo y la profundidad a la que se encuentran las praderas de Posidonia oceánica hace que funcionen como arrecifes barrera. Esto les permite atenuar el hidrodinamismo originado por los fuertes temporales y evitar la erosión costera.

Por último, entre los beneficios que aportan estos ecosistemas se encuentra proporcionar una gran cantidad de oxígeno y materia orgánica al medio, por lo que constituyen un lugar idóneo como hábitat para numerosas especies, que las utilizan para sus puestas y sus crías como refugio. Algunas tienen además un alto interés comercial.


Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.