Besana

 

Andalucía, potencial acuícola

Versión para impresiónVersión PDF
Andalucía, potencial acuícola
Andalucía, potencial acuícola

Junta de Andalucía


Un estudio elaborado por la Consejería de Agricultura y Pesca amplía de 85 a 782,69 los kilómetros aptos para desarrollar este tipo de producciones

Cultivos marinos en Salobreña.

La Consejería de Agricultura y Pesca ha elaborado recientemente un detallado estudio sobre la localización de las zonas idóneas para el desarrollo en Andalucía de la acuicultura marina, otra apuesta del sector pesquero por la diversificación. En total, se han cifrado en 782,69 los kilómetros cuadrados aptos para practicar alguna actividad acuícola, a los que se suman otros 6.114,17 donde esta labor se podría ejercer con limitaciones. En la actualidad, Andalucía dedica a esta actividad productiva algo más de 85 kilómetros cuadrados.

Estos datos, que se desprenden de la última actualización que ha realizado la Administración andaluza sobre este tema, abren nuevos horizontes a esta actividad, caracterizada por su calidad, potencial y la apuesta por un desarrollo sostenible, y que ha sabido además adaptarse a los nuevos tiempos a través de la puesta en marcha de proyectos innovadores, el desarrollo de técnicas ecológicas y el estudio e investigación para el cultivo de nuevas especies.

Según el estudio, los cultivos marinos han tenido una evolución importante en los últimos años, sin embargo, aún no han alcanzado el grado de desarrollo esperado. Así, para definir una zona como potencialmente aprovechable para la actividad acuícola se han analizado, por un lado, ciertas condiciones técnicas y ambientales de esos espacios y, en segundo lugar, la compatibilidad con otras actividades y usos.

La metodología llevada a cabo para elaborar el documento ha contrastado gran cantidad de información espacial, procesada mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) con el que se obtiene una visión general de la disponibilidad de espacios para la ubicación de empresas y los factores que pueden influir en la implantación y desarrollo de nuevas instalaciones acuícolas en Andalucía.

Para establecer las zonas aptas para acuicultura se han analizado también las posibles compatibilidades con los espacios naturales protegidos, las zonas de producción pesquera y acuícola actuales, los sistemas portuarios, las áreas determinadas como patrimonio histórico y otros usos que pudiesen resultar incompatibles con el desarrollo de estas actividades.

Como resultado, el estudio ofrece una cartografía temática de usos administrativos y actividades que se ejecutan en el espacio marítimo terrestre andaluz y otra donde se identifican las zonas idóneas para ejercer la acuicultura, entendiendo como tal la franja marítima o marítimo-terrestre donde se podría ubicar alguna empresa acuícola.

El documento establece así dos grados de idoneidad: zona idónea apta, entendiendo como tal el espacio donde la actividad acuícola sería viable por no coincidir con otro uso o actividad en la zona o porque los usos de esa zona no sean incompatibles con la actividad acuícola; y zona idónea con limitación, para aquellos espacios donde se ha detectado una posible interferencia de usos, ya sea por la normativa aplicable o por determinación del organismo competente tras haber sido consultado para este estudio.

Así, la zona atlántica tiene una superficie apta para la acuicultura de unos 227 kilómetros cuadrados, tanto de zonas de marismas en tierra como zonas en mar abierto, y otros 4.887 kilómetros cuadrados de superficie con limitaciones, donde también se podría implantar la actividad acuícola con cierta interacción con otros usos y actividades.

En el Mediterráneo, por su parte, la zona apta para los cultivos marinos es de 555,22 kilómetros cuadrados, y otros 1.226,75 kilómetros cuadrados en los que esta actividad tendría limitaciones, donde también se podría implantar la actividad acuícola con cierta interacción con otros usos y actividades.

La acuicultura en Andalucía

En Andalucía, la ubicación de las instalaciones se localizan en dos grandes áreas, la zona sur-atlántica y la zona sur-mediterránea, separadas por el Estrecho de Gibraltar, que actúa como una frontera física de 14 kilómetros de anchura y 350 metros de profundidad media.

El área sur-atlántica tiene una longitud aproximada de 300 kilómetros. En esta zona hay 83 kilómetros cuadrados ocupados por instalaciones acuícolas de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. En Huelva, los cultivos marinos se concentran en las marismas y zonas intermareales de los ríos Guadiana, Piedras, Tinto y Odiel, donde existen en la actualidad 48 instalaciones, de las que tan sólo dos están ubicadas en el mar.

En Sevilla, por su parte, las características hidrodinámicas del estuario del Guadalquivir, con gran influencia mareal, permiten que haya una instalación -la única de la provincia- que favorece al aprovechamiento de los cultivos de especies marinas.

Por último, en Cádiz, gracias a la transformación inicial de las marismas en salinas, la producción acuícola se divide en dos tramos: entre la desembocadura del río Guadalquivir y la localidad de Tarifa, donde 41 empresas desarrollan cultivos en parques intermareales y tanques excavados, mientras que una instalación se encuentra en mar abierto, con sistemas innovadores para afrontar situaciones oceanográficas extremas frente al Cabo de Roche; y otra zona que abarca desde Tarifa hasta la Bahía de Algeciras, donde las instalaciones existentes desarrollan cultivos en mar abierto.

Respecto al área de producción acuícola andaluza, la zona sur-mediterránea, con mayor profundidad en las zonas próximas a la costa, favorece el establecimiento de instalaciones de cultivo en mar abierto, de manera que la acuicultura ocupa una superficie de 2,6 kilómetros cuadrados repartidos entre las provincias de Málaga (seis empresas con instalaciones en mar con sistemas flotantes), Granada (una empresa con instalaciones en mar y dos en tierra) y Almería (cuatro instalaciones en mar y dos en tierra). Esta última es la provincia que concentra la mayor producción acuícola en Andalucía.

Especies cultivadas

En relación con las especies cultivadas en el litoral andaluz, predominan el grupo de peces, doradas (Sparus aurata) y lubinas (Dicentrarchus labrax) fundamentalmente, a las que se han sumado en los últimos años el lenguado (Solea sp), la corvina (Argyrosomus regius) y la seriola (Seriola domerili).

Respecto a los moluscos, las producciones siguen siendo fundamentalmente de mejillón (Mytilus galloprovincialis), seguidas de ostión (Crassostrea gigas), almeja japonesa (Ruditapes philippinarum) y almeja fina (Ruditapes decussatus), y se experimenta con otras como la zamburiña (Chlamys varia), vieira (Pecten maximus) y pulpo (Octopus vulgaris).

La actividad, en cifras

En Andalucía, el sector de la acuicultura genera anualmente unos 50,12 millones de euros, lo que supone la consolidación de una actividad que, día a día, va aumentando su producción, apostando por construcciones nuevas o la modernización de las ya existentes y la puesta en marcha de proyectos piloto de carácter experimental.

Actualmente, operan en la comunidad 112 empresas de acuicultura marina. En lo que se refiere a la creación de empleo, el sector andaluz de la acuicultura ha generado casi 700 puestos de trabajo directos.

La mayor parte de la producción corresponde a dorada y lubina, con casi 6.600 toneladas de producción al año. Les sigue por volumen la producción de mejillón. El 50% de la producción se vende en Andalucía y cerca de otro 40% en el resto de España.

Protagonista en la Seafood 2011

Andalucía aprovechará su presencia en la Seafood 2011, que se celebra del 3 al 5 de mayo en Bruselas, para da a conocer esta actividad fuera de sus fronteras. Con este fin, se ofrecerán degustaciones y demostraciones de cocina en vivo con este tipo de productos.

Gran parte de la producción que se genera en la comunidad andaluza cuenta en la actualidad con una marca propia, 'Pescado de Estero', un distintivo que asegura un sistema de producción sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

El pescado de estero tiene su origen en las antiguas salinas y esteros de Andalucía, donde se producía el engorde de diferentes especies -doradas, sargos, corvinas, lubinas y lenguados, entre otras-, cuyos alevines se captaban de manera natural al gestionar el agua de la instalación salinera. En la actualidad, y tras su reconversión en instalaciones acuícolas en los años 70, continúan con su producción piscícola en perfecta sintonía con su entorno, los parques o parajes naturales del litoral sur-atlántico andaluz.

Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.