Besana

 

Adesva ensaya la efectividad de un plástico biodegradable que reducirá los costes de la producción fresera

Versión para impresiónVersión PDF
Adesva ensaya la efectividad de un plástico biodegradable que reducirá los costes de la producción fresera
Adesva ensaya la efectividad de un plástico biodegradable que reducirá los costes de la producción fresera

Adesva

Magdalena Torres

Andalucía Investiga


En la actualidad, los productores de fresas de la provincia de Huelva utilizan en sus fincas un plástico acolchado, biodegradable, de poliolefina negra que cubre los lomos de tierra donde crece el cultivo rojo. Este material no es reutilizable y al finalizar cada temporada requiere la contratación de una empresa especializada para retirarlo. Esto supone un importante incremento de costes para el agricultor.

Para elevar la competitividad de la industria agrícola y aminorar los efectos de la fabricación de los plásticos sobre el medio ambiente, varios países europeos, en el marco del VII Programa Marco de la Unión Europa, están probando un nuevo plástico biodegradable, fabricado con el almidón de maíz, en varios cultivos. En Huelva, el Centro Tecnológico de la Agroindustria (Adesva) se encargará de estudiar su efectividad en la fresa.

Ésta será una aportación al denominado proyecto Agrofilm: una investigación,  financiada con 1.366.470 euros, que tiene como objetivo el desarrollo de plásticos biodegradables y su aplicación en cultivos de fresas, pimiento, plátanos y viñas de distintas regiones de Europa.

Por el momento los investigadores de Adesva ya han aplicado esta nueva cobertura en la primera campaña del proyecto y han obtenido unos resultados positivos. A pesar de que aún  no hemos analizado estadísticamente los datos de rendimiento y calidad del fruto, hemos observado que el plástico de acolchado biodegradable ha cumplido su misión, manteniéndose intacto durante toda la campaña. Aparentemente no se han apreciado diferencias en las plantas de fresa ni en el fruto (color, sabor…..) con respecto al plástico convencional, indica Magdalena Torres. Estos resultados también se están obteniendo en las 5,5 hectáreas de la empresa onubense Explotaciones Agrarias Garrido Mora destinadas a la producción fresera y colaboradora del estudio.

No obstante, para apreciar la efectividad real del plástico biodegradable sobre el rendimiento y la calidad de la fresa, los ensayos onubenses se tendrán que repetir durante la próxima campaña. Mientras, en la parcela experimental de Adesva y en la finca onubense observarán el comportamiento del plástico así como su tiempo de degradación en el suelo. El límite permitido por las normativas europeas es de seis meses, por lo que el plástico desarrollado en el proyecto, no deberá exceder dicho periodo, explica Magdalena Torres.

En el proyecto Agrofilm participa un consorcio formado por varias empresas europeas y centros de investigación. La firma portuguesa Silvex será la coordinadora del proyecto por su conocimiento en la producción del material acolchado. Por su parte, la noruega Biobag International AS (BB) –líder mundial en fabricación de plástico- gestionará los aspectos técnicos del proyecto y Francia se ocupará del diseño de los plásticos a través del Instituto Nacional de Investigación y la Escuela Superior Nacional de Agronomía (ENSAM).

Asimismo, en la investigación participan centros de investigación de la Unión Europea en el área de la agricultura y la producción de alimentos. En este campo destacan la Facultad de Ciencias Agrícola de Dinamarca (AU-DJF), el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (de la Universidad Montpellier de Francia - INRA) y la Universidad Técnica de Lisboa (ISA).

Este conjunto de científicos europeos definirá indicadores y necesidades para desarrollar metodologías comunes en el desarrollo de la aplicación en Francia, Portugal y España, países que probarán en sus cultivos y hortalizas el producto definido. Pero además, los investigadores portugueses serán responsables de la monitorización de los resultados de la aplicación del plástico en los tres cultivos puestos a prueba en esta región: el melón, el pimiento y la fresa. Los ensayos también se realizarán en los viñedos de Blomac en Francia.

Adesva

El Centro Tecnológico de la Agroindustria (Adesva) fomentado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Agecia Idea), de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, nació en 2003 como una organización sin ánimo de lucro para mejorar la posición competitiva de las empresas agrícolas a partir de la transferencia de tecnología. Ubicada en instalaciones del Parque Empresarial La Gravera ( Lepe ) realiza estudios en torno al sector agrícola e industrial. Las propias empresas socias de la institución o clientes de la misma son las encargadas de liderar las investigaciones en función de las necesidades que vayan surgiendo.

Básicamente se realizan estudios a cuatro niveles: en el área de marketing aplicado a alimentos (como envasados); en el área de ingeniería de maquinaria agrícola; en el área de la industria procesada de alimentos (fruta y hortaliza preparada); y en el área agronómica (ensayos de adaptación de nuevos cultivos como la granada).

Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.