Besana

 

Ha aumentado la exportación hortofrutícola ¿qué significado tiene para el agricultor?

Versión para impresiónVersión PDF
Ha aumentado la exportación hortofrutícola ¿qué significado tiene para el agricultor?
Ha aumentado la exportación hortofrutícola ¿qué significado tiene para el agricultor?

Fdo: Francisco Vargas Viñolo

Presidente Provincial

ASAJA ALMERIA


Acabado el año, los datos del sector económico más importante de la provincia fluyen por doquier y todos quieren ser los primeros en hablar de su buena gestión,  e inician una batalla para justificar su existencia y su gran labor al frente del agro almeriense. Sí, sé que también a nosotros se nos puede incluir en esta batalla, pero quiero llamarles la atención sobre un tema, de todos los agentes del sector somos los únicos que estamos lanzando propuestas claras para  solucionar la situación del productor y de su familia, y por ende, de toda la sociedad almeriense que vive directa o indirectamente de la agricultura.

Una de las cuestiones más llamativas es comprobar cómo algunas voces, incluidos los poderes políticos, intentan apuntarse el éxito del aumento durante el año 2011 de las exportaciones hortofrutícolas de Almería y el previsible incremento para el año que acaba de empezar, pero ¿alguien se pregunta si el agricultor también lo considera un éxito? Esa es la esencia de una reflexión que intentaré resolver de una forma sencilla y compresible para todos.

Lo primero que hay que explicar para entender este éxito es que el aumento de la exportación viene condicionado por la crecida de la producción, que a la vez es debida fundamentalmente a dos cosas: por un lado las altas temperaturas derivadas de 2011 y por otro lado el esfuerzo del agricultor por aumentar su capacidad individual productiva para intentar frenar la pérdida de renta de su explotación.

Esa mayor producción, en torno al 12% respecto al año anterior, está saliendo al mercado, que la acoge de buen grado, pero en la mayoría de las ocasiones no existe precio de salida y cuando existe, es muy inferior al coste de producción por lo que se produce un efecto negativo para la economía del agricultor, que hemos visto cómo  ha reducido su rentabilidad en 2011 casi un 35%, situándose muy por debajo de la rentabilidad mínima necesaria para mantener una explotación hortofrutícola en la provincia de Almería.

Muchos piensan que la agricultura de Almería aún tiene margen y que los agricultores nos quejamos por vicio, pero cuando analizamos la diferencia entre ingresos y gastos, (rentabilidad) y vemos cómo durante 2011 más del 50% de las explotaciones hortofrutícolas han obtenido unos resultados negativos, se nos entristece el corazón y aún más si cabe, cuando algunos quieren hacer del sudor y el sufrimiento del agricultor su amuleto para justificar su presencia en este sector. 

Esta situación se produce porque el sistema agrario almeriense es muy frágil y no está basado en asegurar un precio digno al productor sino que se basa en ser fieles servidores de pedidos a las plataformas de distribución, que son las que marcan sus precios sin tener en cuenta una mínima garantía de reciprocidad social hacia el agricultor y su familia.

Difícil de justificar ¿verdad? Pues bien, desde el inicio de la humanidad el hombre ha justificado las situaciones difíciles creando miedo e inventando enemigos inexistentes, con el único fin de mantener su estatus social y/o económico ¿no es esto lo que hacen los intermediarios de la cadena agroalimentaria?

Llegado este momento ¿podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que si aumentan las exportaciones hortícolas gana más el productor? Permítanme ustedes, queridos lectores, que disienta. Si se tiene en cuenta, tal como he dicho, que al incremento del volumen exportado se le acompaña una pérdida de valor de esas mismas exportaciones la respuesta es clara: No.

La imagen de un almacén, alhóndiga o no, lleno de mercancía provoca pánico al sector comercializador que llama urgentemente a sus salvadores, los intermediarios y amigos,  para que les limpien las cámaras porque mañana entra más mercancía y se les vuelve a llenar el almacén, momento que es aprovechado por el intermediario para bajar precio o incluso ni darlo a sabiendas de tener asegurada la mercancía. A ese proceso  se le llama comercio en Almería.

Sabiendo esto no comprendo cómo salen personajes que se muestran orgullosos del aumento de envíos, aunque ocasionen pérdidas, y se los apuntan como un  logro suyo cuando lo que deberían hacer es salir a la luz para analizar, hacer autocrítica y comenzar a sentirse responsables de la ruina que están ocasionando al productor.

Todos los productores tienen claro quién gana con la agricultura de Almería y aún más si aumentan las exportaciones: gana el intermediario, la empresa de plástico, la empresa del cartón, los agentes de la comercialización, las administraciones a través de los impuestos, el transporte,  etc. Todos ganan, pero ¿y los agricultores?

¿Qué es lo que gana el agricultor?

Seguro que ustedes lo van a entender; todo estos ganan  porque su facturación aumenta directamente cuando aumenta el producto a preparar para la exportación, ganan porque se utiliza más envases, ganan porque se necesitan más camiones para el transporte, ganan porque los intermediarios aplican siempre el mismo margen por kilo comercializado aunque no quede nada para el agricultor, en definitiva todos ganan.... todos menos el agricultor. También ganan los desempleados que encuentran un puesto de  trabajo en el manipulado o en la explotación familiar pero de eso los productores nos encontramos orgullosos.

El agricultor almeriense se ha convertido en un mal necesario para que todos ganen y por eso no nos asfixian del todo, pero ¿qué pasará cuando no seamos necesarios? Cuando el modelo Almería se haya extendido por el mundo y todos produzcan frutas y hortalizas extratempranas  ¿de qué van a vivir todos los que ahora viven de nosotros?

Desde ASAJA  lo estamos anunciando, la economía del agricultor está mal y si todos quieren asegurar su futuro deberían promover un cambio en el sistema de formación de precios en el comercio hortofrutícola almeriense, para que todos sigan ganando y dejen que también gane algo el agricultor.

 

Jueves, 27 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.