Besana

 

TECNOVA, cinco años desarrollando la tecnología NIRS para la agricultura

Versión para impresiónVersión PDF
TECNOVA, cinco años desarrollando la tecnología NIRS para la agricultura
TECNOVA, cinco años desarrollando la tecnología NIRS para la agricultura

TECNOVA


El Centro Tecnológico desarrolla diferentes metodologías para el análisis de parámetros de calidad en frutas y hortalizas mediante tecnología NIRS

Desde el año 2007, en el que el Centro Tecnológico TECNOVA comenzara a trabajar en la tecnología NIRS, como método de análisis no destructivo aplicado al sector hortofrutícola han pasado ya casi 5 años, en los que el desarrollo ha sido extraordinario y los proyectos abordados numerosos.

La tecnología NIRS, es una técnica relativamente novedosa en el sector agroalimentario, aunque sí lleva aplicándose más tiempo en sectores como el químico o el farmacéutico. Por recapitular, la tecnología NIRS es el acrónimo en inglés de Espectroscopía en el Infrarrojo Cercano. Esta técnica se basa en el la interacción entre la materia y la radiación electromagnética, en concreto en la región correspondiente al Infrarrojo Cercano, de la cual se puede extraer innumerable información sin destrucción de la muestra, pudiéndose así analizar todos y cada uno de los frutos correspondientes a un determinado lote. La tecnología NIRs, además, posee la cualidad de ser instantánea, ya que una vez puesta a punto, el análisis dura unos pocos segundos y permite medir varios parámetros en el mismo, por lo que es multiparámetro.

En el año 2007 el CT TECNOVA puso en marcha la línea Estudios de parámetros cualitativos mediante técnicas no destructivas, para la cual se adquirió el primer equipo NIRs del Centro Tecnológico, un Bruker modelo Matrix-F. El primer proyecto fue financiado por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta e Andalucía, llevando por título Detección de variedades de tomate RAF mediante tecnología NIRS, proyecto en el que se trabajó en la metodología NIRS como herramienta para luchar contra el fraude que tiene lugar en la comercialización del tomate RAF, consistente en la distribución de variedades de tomate asurcado como si se tratara de dicha variedad. También en tomate, en el año 2008, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, se realizó el proyecto Detección de parámetros cualitativos en tomate mediante tecnología NIRs, en el cual se puso de manifiesto la idoneidad de la tecnología de Infrarrojo Cercano para la medida no destructiva de parámetros indicadores de calidad y sabor, como son los grados brix (indicador del contenido en azúcares totales), turgencia, pH, acidez titulable y contenido en licopeno.
Durante ese mismo año, a raíz de la alerta sanitaria que tuvo lugar con el positivo en plaguicidas de pimientos almerienses, el CT TECNOVA, con financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, desarrolló el proyecto Detección de residuos de plaguicidas en hortícolas mediante tecnología NIRs mediante el cual, se puso a punto la medida con esta tecnología, que permitía analizar en pocos segundos, residuos de plaguicidas que podían contener los productos hortícolas.

Los proyectos NIRs llevados a cabo por el CT TECNOVA han sido numerosos, como queda manifiesto, de manera que no solo se han puesto a punto métodos de análisis de parámetros de seguridad y calidad alimentaria como los descritos, sino que los investigadores del CT TECNOVA han desarrollado, también, algoritmos NIRs para la medida de compuestos saludables en productos hortícolas. Por ejemplo, en cooperación con la Asociación para la mejora Competitiva del clúster Agroindustrial (ACAL) se estudió la viabilidad de esta tecnología, como método de análisis de la vitamina C en pimientos de Almería, poniéndose de manifiesto que los cultivados en esta zona geográfica, poseen un mayor contenido en vitamina C debido a la mayor cantidad de horas de sol que reciben. Este proyecto fue financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Las ventajas de está técnica, están comenzando a calar entre los responsables de   las agroindustrias, quienes la ven como una herramienta idónea para mejorar tanto su competividad como los estándares de calidad. Asimismo, Tecnova también ha desarrollado recientemente y en cooperación con diferentes cooperativas y alhóndigas, proyectos destinados al análisis on line en las líneas de manipulado de parámetros como el licopeno en tomate, hormonas en calabacín y pimiento, así como otros de uso habitual como el calibre y el color en tomate cherry, etc…

De forma interna y como unas de sus líneas principales de I+D, el CT TECNOVA desarrolla un algoritmo de calibración para la medida de grados brix y color interno en sandía. La particularidad de este proyecto iniciado en 2010, radica en que por primera vez, además del equipo NIRS de bancada, se ha introducido un equipo NIRs portátil. El citado equipo, consiste en una pistola, que en sí es un equipo NIRS. Su ventaja radica en que permite extrapolar las ventajas de la tecnología NIRs al campo. Este hecho, tiene gran relevancia en el sector productor y comercializador de melones y sandías, ya que estas frutas se cortan y pagan en función de los grados brix que tengan. Disponer de esta tecnología supondría poder contar con una herramienta objetiva que permita el estadio óptimo de corte, sin depender del criterio subjetivo de los cortadores que seleccionan y deciden las piezas a recolectar y comercializar a continuación.

Como último reto, el CT TECNOVA ha comenzado a desarrollar una línea de manipulado de sandías que incorpora la tecnología NIRs como herramienta de análisis y gestión, de tal manera que el proceso de clasificación esté dirigido por los resultados que el equipo vaya arrojando en tiempo real, dando las ordenes oportunas al sistema que se encargará de ir seleccionando las piezas en función de su contenido en azucares, color interno, así como otros parámetros que se precisen incorporar como criterio de clasificación de esta cucurbitácea.

Este proyecto, se ha puesto en marcha gracias al éxito obtenido en uno anterior, desarrollado en cooperación con una empresa granadina, en el que TECNOVA colaboró en el desarrollo de una línea de tomate cherry, gestionada por visión artificial.

El equipo técnico del CT TECNOVA,  coincide en afirmar que la tecnología NIRs, en pocos años, será parte integrante de los sistemas y herramientas habituales que las agroindustrias emplean para la selección, análisis y clasificación de los productos hortofrutícolas, tanto en campo como en sus instalaciones, además de permitir la certificación de unos estándares de calidad que les permitan diferenciarse de sus competidores.

Jueves, 27 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
L M M J V S D
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
 
 
 
 
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.