Besana

 

Revista

Biorrefinería basada en la poda del olivo

El grupo de científicos Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén desarrolla un proyecto para estudiar la integración de procesos para la obtención de combustibles líquidos como el etanol, y otros productos de valor añadido, a partir de la poda del olivar. La investigación, dirigida por el profesor Eulogio Castro Galiano, pretende sentar las bases para una biorrefinería basada en este residuo agrícola.

Plantas descontaminantes de arsénico

Investigadores de la Universidad de Sevilla se van a enfrentar a la problemática de los suelos contaminados por metales pesados debido a la actividad minera. Estos científicos van a recuperar estos suelos mediante el uso de plantas de la familia de las leguminosas (garbanzos, lentejas¿) y los microorganismos próximos a la raíz de estas plantas. Ésta es una tecnología novedosa, de bajo coste, basada en el uso de la energía solar y respetuosa con el medio ambiente.

Miel con restos de pesticidas

Los fitosanitarios constituyen uno de los métodos de uso para proteger las plantas de organismos nocivos. Una aplicación, sin embargo, que requiere estrategias adecuadas que eliminen los residuos. En el sector de la apicultura se trata de asegurar que la miel que producen las abejas expuestas a estas sustancias esté "limpia". Pero ahora un estudio realizado por expertos de EE.UU. denuncia la presencia excesiva de pesticidas en colmenas y, en consecuencia, su paso a la miel. Una contaminación que, con la radiación gamma, podría quedar atenuada, aseguran los expertos.

Combatir a un exterminador de bananas en África Oriental

Un proyecto conjunto de la FAO y el gobierno en Uganda ha ayudado a más de 3 000 agricultores a combatir una enfermedad que amenazaba con acabar con la producción de banana para cocinar, un cultivo básico del que dependen la alimentación e ingresos de 14 millones de ugandeses. No sólo se ha controlado la propagación del marchitamiento bacteriano de la banana (BBW, por sus siglas en inglés) en aquellos distritos en los que se ha puesto en marcha el proyecto, sino que diversos agricultores participantes han doblado o triplicado su producción de esta fruta.

¿Están dispuestos los españoles a recolectar la aceituna?

El anuncio realizado por el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, de cerrar el grifo a la llegada a España de inmigrantes contratados desde sus países de origen ha levantado un aluvión de críticas entre las asociaciones de inmigrantes y las agrarias.

"¿Están dispuestos los españoles a recolectar la aceituna?". Ésa es la pregunta que se plantea Vladimir Paspuel, coordinador de la asociación de ecuatorianos Rumiñahui. Pero también tiene la respuesta: "Hay muchos puestos de baja cualificación y mal pagados que los autóctonos no están dispuestos a aceptar".

Energía solar contra los patógenos del agua de regadío

Investigadores de la Plataforma Solar de Almería y de la universidad de la provincia más oriental de Andalucía, aúnan sus esfuerzos en el proyecto Fitosol. Dicho estudio está enfocado a la desinfección de las aguas de riego mediante la aplicación de la energía procedente del sol.

Desde la provincia andaluza con mayor número de horas de sol e insolación, Almería, continuamente surgen ideas, proyectos y estudios para poder aprovechar una de las energías más limpias, baratas e inagotables de las que dispone el ser humano, la energía procedente del sol.

Lucha biológica contra el terror de las palmeras

Investigadores del centro IFAPA La Mojonera, en Almería, desarrollan un enemigo natural para combatir la plaga de picudo rojo que asola las palmeras de nuestro país. Asimismo, su esfuerzo también se centra en el desarrollo de métodos de detección precoz de de dicha plaga en las palmeras infectadas.

El CSIC señala que el calentamiento global puede aumentar la proporción de machos de algunas especies de peces

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que en las especies en las que la temperatura determina el sexo, en lugar de los factores genéticos, un incremento de la temperatura del agua de entre 1,5 y 4 ºC, debido al calentamiento global, podría alterar de forma significativa la proporción de sexos de algunas especies.

Los parques nacionales como indicadores del cambio global

Investigadores de la Universidad de Almería tratan de desarrollar una herramienta informática de seguimiento y alerta temprana de los cambios que acontecen en los sistemas naturales protegidos. El objetivo principal reside en aportar un instrumento que facilite la actuación de los gestores de dichas áreas.

Eliminar invasoras, una tarea cara

España ha invertido casi cincuenta millones y medio de euros en la gestión de especies vegetales exóticas la última década. Andalucía es la región que más fondos destina al control y la reducción de estas poblaciones, según un estudio elaborado por el CSIC y la Universidad Autónoma de Barcelona.

La presencia de variedades invasoras en los ecosistemas españoles es una realidad aborrecida por muchos profesionales del medio ambiente por el impacto que causan sobre las poblaciones autóctonas. Su control forma parte de los objetivos de los gobiernos de las diferentes regiones.

Páginas

Sábado, 29 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.