Besana

 

rural

Científicos cordobeses investigan los efectos saludables de los compuestos de la vid y del olivo con fines terapéuticos

Andalucía y su economía tienen en el olivar un valor destacado. Así, investigadores de la UCO y del hospital Reina Sofía pretenden extraer subcompuestos de productos que hasta ahora se desechaban (hojas del olivo, alperujo, etc.), con una finalidad terapéutica.

Pingüinos antárticos como indicadores del cambio climático

Un grupo de investigadores, liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, se encuentran actualmente en la Península Antártica con la intención de estudiar y observar la incidencia de patógenos, enfermedades y contaminantes en las poblaciones de pingüinos antárticos como consecuencia de la variación climática.

Rocío Gómez Rodríguez

Efectos en el medio ambiente de las marismas

Científicos de las Universidades de Málaga, Huelva y Sevilla desarrollan un proyecto en el que esperan observar el efecto de la emisión de gases por las marismas (se desprenden gases a causa de su respiración), CO2 y oxigeno (por la asimilacion de Carbono y ademas metano y axidos de nitrogeno), que pueden tener efecto local y potencialmente global en el cambio de clima. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este trabajo de excelencia con 228.026,30 euros.

Rafael Muñoz Fernández

Principales puntos del paquete europeo sobre energía y cambio climático

La Comisión Europea dio ayer a conocer un amplio paquete de medidas sobre energía y cambio climático, cuyos principales puntos son:

- Reducción de las emisiones. Tal y como aprobaron los países de la UE el pasado año, Europa debe reducir para 2020 un 20 por ciento de sus emisiones de CO2 con respecto a los niveles de 1990. Según las últimas cifras tomadas como referencia por la CE (2005), Europa ya ha recortado sus gases contaminantes un 6 por ciento, por lo que debe afrontar una reducción del 14 por ciento para alcanzar su meta.

Desarrollo agrícola comprometido con el medio ambiente

Julián Cuevas, investigador del departamento de Producción Vegetal de la Universidad de Almería, destaca el esfuerzo dirigido a la producción agrícola comprometida con el medioambiente.

Hoy en día, cuando la disposición del producto a lo largo del año es un hecho casi habitual, el consumidor de productos agrícolas es muy exigente. Ésta situación aumenta la competitividad entre los productores del sector agrario por obtener la cosecha más precoz, junto con la mejora en la calidad del fruto.

Bioetanol de segunda generación: un futuro sostenible para los biocarburantes

El grupo de investigación Ingeniería Ambiental y de Procesos de la Universidad de Sevilla desarrolla, en colaboración con Abengoa Bioenergía N.T., un modelo de combustible de origen vegetal con el que pretende revolucionar el mundo de los carburantes. Este proyecto internacional, cofinanciado por la Unión Europea dentro del VI Programa Marco, ha sido declarado de excelencia por la Junta de Andalucía y subvencionado con 178.100 euros.

Una EBT cordobesa proporciona respuestas a la medida en el campo

La empresa Soluciones Agrícolas de Precisión (Agrosap), intenta proporcionar tecnología a la agricultura y permitir un mejor uso de las operaciones agrarias y agroquímicos con gastos sobre el terreno (insumos). Con todo este proceso se busca la maximización del beneficio, tanto económico como medioambiental.

Agrosap surge en 2007 por la iniciativa de Manuel Pérez y de Juan Agüera, que participó en EE.UU. en un proyecto de agricultura de precisión, junto a Gregorio Blanco, Jesús Gil (UCO), Fernando Fernández (gerente de Oficampo) y Sergio Castro (Universidad de Sevilla).

El color más natural

Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén, dirigido por Ruperto Bermejo, y en colaboración con investigadores de las universidades de Granada y Almería, estudia la manera de conseguir colorantes naturales mediante la purificación de proteínas procedentes de microalgas. Para ello utilizan una novedosa metodología con alto rendimiento de recuperación y potencialmente escalable. Este proyecto ha sido financiado por la Junta de Andalucía con 140.427,62 euros

El cerdo ibérico puro beneficia la salud cardiovascular humana

Un estudio sobre el cerdo ibérico realizado por el departamento de Genética de la Universidad de Córdoba y el de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Sevilla, el CIFA Las Torres, el Ministerio de Agricultura y la asociación Aeceriber ha determinado que la carne de ibérico puro cuenta con propiedades beneficiosas para la salud cardiovascular humana porque presenta menores niveles de grasa saturada (perjudicial) y mayores niveles de ácidos grasos poliinsaturados (beneficiosos) en comparación con el ibérico cruzado con duroc.

Cuando los hongos se hacen empresa

La spin off MYCOVITRO ha encontrado en las micorrizas, la asociación entre la mayoría de las plantas y ciertos microorganismos del suelo, su actividad de mercado. La primera firma granadina surgida del CSIC diseña, produce y comercializa soluciones ecológicas y biofertilizantes ¿a la carta¿ basados en estas ¿vacunas¿ naturales que hacen más resistentes las especies vegetales. Además, es la única del mundo que aplica la tecnología in vitro en micorrizas hasta su producto final, es decir, garantiza que sus productos no están contaminados por otros microorganismos sin función beneficiosa.

Páginas

Domingo, 30 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.