Besana

 

Revista

Balsas de riego con mucha vida

Andalucía presenta en las zonas de cultivos protegidos del litoral mediterráneo una gran cantidad de balsas de riego. Investigadores de la Universidad de Almería y de Granada, y el centro CIT de la empresa COEXPHAL, han iniciado un estudio con el que están investigando estas balsas de riego con el fin de mejorar su uso y conservar su biodiversidad. El proyecto ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 188.500 euros.

Silvia Alguacil Martín

CEBAS-CSIC coordina a 200 expertos que desmenuzarán el fenómeno de la alimentación funcional

El científico Francisco Tomás Barberán, del departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del CEBAS-CSIC, coordina desde Murcia 17 equipos de investigación con casi 200 expertos para descubrir nuevos ingredientes y analizar científicamente los alimentos "funcionales".

Moscas y salmonela en aves

¿Salmonella¿, ¿Campylobacter¿, ¿E.coli¿ son algunos de los patógenos de los que son portadoras las moscas. Estos organismos pueden transmitir innumerables enfermedades tanto en los humanos como en los animales. Las formas de transmisión de estos patógenos a personas pueden ser diversas. Una de las últimas vías la acaban de presentar un grupo de expertos estadounidenses, que afirman que la mosca adquiere fácilmente las bacterias del ambiente y, en consecuencia, su capacidad de transmitir patógenos a los alimentos de consumo humano.

La universidad de Almería trabaja para prever el alcance de la desalación intensiva

Investigadores almerienses realizan un estudio pionero: tratan de desarrollar una metodología para estimar la evolución de los acuíferos costeros, según el ritmo de captación de agua de mar al que son sometidos para su desalación. Al mismo tiempo, prevén realizar pequeñas modificaciones en la cuenca baja del río Andarax, con el objetivo de mejorar la recarga del acuífero costero y favorecer la infiltración del agua de lluvia.

Científicos andaluces estudian si existe diferencia entre la explotación tradicional de sierra y la ganadería ecológica

Informes como el elaborado por Ipsos Insight para la Consejería de Agricultura y Pesca revelan que, en el caso de Andalucía, un tercio de la población entre 18 y 65 años declara haber comprado alimentos ¿comercializados como ecológicos¿. Una tendencia que, pese a la confusión del consumidor a la hora de señalar cuáles son estos productos, está en fuerte alza en los últimos años, marcando una curva ascendente que justifica un apoyo social e institucional hacia este tipo de oferta.

J. García Orta

México aprueba la importación, exportación y cultivo de transgénicos

La Secretaría mexicana de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha dado luz verde a la Ley de Bioseguridad que permite la importación, exportación y siembra de cultivos transgénicos en todo el país con restricciones especiales para el maíz. El reglamento define los productos sujetos al mismo y establece permisos y requisitos necesarios para la siembra de estas variedades genéticamente modificadas.

El consumo de una taza de café equivale a gastar 140 litros de agua

Esta cantidad equivale al consumo medio de una persona para sus necesidades básicas diarias. La teoría del ¿agua virtual¿ mide la cantidad utilizada para producir alimentos

La gente no sólo consume agua cuando bebe o se ducha. Así lo ha demostrado el profesor británico, John Anthony Allan, con su teoría del ¿agua virtual¿, que mide la cantidad utilizada de este preciado líquido para producir alimentos.

La EBT jiennense Bioaveda ha diseñado un aceite de oliva que favorece el aumento del colesterol HDL en los enfermos renales

La provincia de Jaén, conocida por su producción olivarera, es el lugar donde surgió y se emplaza Bioaveda, la primera empresa en el mundo dedicada a la I+D+I del aceite de oliva y los productos derivados del mismo. Esta entidad, promovida por el doctor en medicina e Inmunología Vicente García Villarrubia, es la única empresa de base tecnológica (EBT) ligada a la Universidad y al Complejo Hospitalario de Jaén.

La globalización también afecta al mundo animal

Las consecuencias del cambio climático en los distintos ecosistemas que conforman el conjunto de Andalucía es una línea de investigación que está tomando cada vez más fuerza entre los científicos de la comunidad. Desde la Estación Biológica de Doñana, el grupo encabezado por José Antonio Donázar está avanzando en este sentido a través de su estudio El cambio global vincula los ecosistemas andaluces a los de otros continentes: el caso de un depredador carismático y amenazado que cría en el Parque Nacional de Doñana.

La evaluación mundial de los bosques de 2010 ayudará a estudiar el cambio climático

La FAO ha invitado a los países a participar en la preparación de la próxima Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (ERF), la más exhaustiva recopilación de datos sobre el estado de los bosques en el mundo.

Iniciado hace más de 60 años, el sistema de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales proporciona información acerca de la cantidad de bosques existentes, su gestión y su pérdida.

Páginas

Martes, 25 de Junio de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.